Aprendizaje respetuoso como parte de la crianza
Mostrando entradas con la etiqueta Manualidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manualidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

Papelilandia: un libro para construir e imaginar

Decíamos ayer... o decíamos hace seis meses...

Aunque parezca increíble no he tenido conexión a internet en todo este tiempo, de ahí esa ausencia tan prolongada, más de lo que yo misma podía imaginar.
Tengo que reconocer que actualmente he perdido el hábito de escribir y también el poder ofrecer temas interesantes, así lo siento. Muchas cosas han cambiado que me hacen plantearme si tiene sentido ya continuar con este espacio. La verdad es que creo que todo tiene su principio y su final cuando llega el momento apropiado.

Pero sea como sea, esta entrada es obligada para mí.

Fue en el verano del año pasado cuando B y yo recibimos un estupendo regalo por parte de Débora (si todavía hay alguien que no conoce su blog, os recomiendo visitarlo cuanto antes) y nunca es tarde si es para dar las gracias.
Se trata del libro Papelilandia (de la editorial Flamboyant), que nos llegó a través de la web Libros de Papel y a quienes también agradecemos el trato recibido y las facilidades que nos dieron para enviarnos el libro en la fecha y dirección más comodas para nosotros.


Papelilandia es mucho más que un libro, es toda una invitación a la creatividad y la imaginación. Su autora, Michelle Romo, nos propone adentrarnos en el mundo del papel para recortar, pegar y construir 32 estupendos juguetes. Y sólo necesitamos tijeras, celo de doble cara y pegamento; las plantillas están incluídas en el libro.


Y como ya sabéis que a mí me gusta aprovechar las cosas al máximo, os diré también que el reverso de cada página tiene preciosas ilustraciones, por lo que podemos aprovechar los recortes sobrantes para decorar otras manualidades.

¡Muchas gracias! ¡Nos encanta!


**************************

Si te gusta esta entrada compártela fácilmente clickando en los botones de abajo.






miércoles, 17 de julio de 2013

Propuestas creativas para dibujar nuestros viajes


¿Qué tal si le echamos imaginación a nuestros viajes y hacemos de ellos una ocasión especial para que los niños se expresen mediante el dibujo, plasmando lo que están viviendo?

Hoy colaboro en la web Garabatos y Dibujos, allí os cuento todo esto y además espero vuestras creativas ideas, seguro que podemos aportarnos muchas cosas.
Si os apetece, podéis leerme aquí.

jueves, 28 de febrero de 2013

El semáforo

Hace meses que B está entusiasmado con los semáforos. Creo que le debe parecer todo un ritual eso de los colores que van cambiando, haciendo que unos coches se paren y otros sigan su marcha.
Cada vez que salimos a la carretera va fijándose en todos los que pasamos por el camino.

Como siempre, importante estar pendientes a sus demandas e intereses: era la hora de incorporar un semáforo a nuestras actividades.
Ha coincidido con estas semanas en las que estaba escribiendo mi libro, así es que la verdad es que no tenía mucho tiempo libre para hacer algo demasiado complejo. Lo reconozco, esta vez he optado por algo muy simple, pero tengo que deciros que el éxito ha sido total, así es que a veces no merece complicarse mucho la vida.


He recortado un rectángulo de cartón y tres círculos, cada uno pintado en el color correspondiente y con velcro por detrás para poder ponerlos y quitarlos.


Los juegos pueden ser varios.
A nosotros lo que más nos divierte en cuando B hace de "voz del semáforo" y yo hago de coche.
Él va eligiendo los colores y nombrándolos y yo marcho o me paro según lo que él me dice, sin olvidar el ámbar de "atención".

Completamos con un capítulo de uno de sus libros.




jueves, 20 de diciembre de 2012

Un viaje en globo

No, no somos nosotros los que hemos viajado en globo. Han sido los muñecos más pequeños y ligeros de B.


Hemos aprovechado un envase de yogur vacío al que he abierto cuatro agujeros en los que he atado unas hebras de hilo.

Después he atado los hilos entre ellos, procurando que queden de la misma longitud para que no se tuerza.
Y por último, he anudado todo a un globo inflado.

¡¡A jugar...!!
Lanzamos el globo desde un lugar alto y a ver hasta dónde llega.

En esta foto se ve lejos, pero os la pongo para que veáis el efecto del juguete completo.

Os propongo darle una segunda oportunidad a un vaso de yogur (para hacer este juego o cualquier otra cosa que se os ocurra) y que después nos lo contéis en vuestro blog. ¿Os apuntáis?



lunes, 19 de noviembre de 2012

Diorama para los animales de África

Hace poco os contaba cómo había surgido nuestro Proyecto África.
Tenemos una película en casa que nos ha venido muy bien para ambientarnos y ponernos en situación. Con ella hemos visto de nuevo los animales típicos de la zona y los paisajes.


Al tener unos días tan lluviosos, no hemos podido salir mucho a la calle a buscar material, así es que lo hemos hecho con lo que teníamos a mano.
Lo importante para mí ha sido la creatividad y lo espontáneo. Cuando hacemos este tipo de actividades con niños pequeños no importa tanto la fidelidad de reproducir la escena, sino más bien el pasar un buen rato haciéndola.
Por eso nuestro escenario no es muy exacto, pero es un buen lugar para jugar con los animales.



El material que hemos usado:
- Cartón
- Pegatinas
- Rotuladores
- Papel dorado
- Algodón
- Ramas
- Alubias
- Pegamento
- ... ¡Y la imaginación!



martes, 6 de noviembre de 2012

Proyecto África (¿Qué es un diorama?)

Un diorama es una forma de representar una situación en tres dimensiones, con la particularidad de que el fondo es mucho menor que el alto y el ancho (esto lo diferencia de una maqueta).
Hay dioramas de caja (que se montan dentro de una caja) y dioramas de libro (al pasar las páginas las figuras sobresalen del fondo).
Si buscáis en internet podéis encontrar muchas fotos de dioramas, de muy diversos temas y con diferentes grados de dificultad.
Os dejo un ejemplo para que veáis a lo que me refiero:

  (Fuente: Orca)

Nosotros estamos empezando el Proyecto África, usando como soporte una caja de cartón (de las que traen 6 paquetes de leche) a la que hemos despegado uno de los lados para que el suelo sea más grande.



Este proyecto ha surgido a partir del interés que B tiene por los mapas de los continentes.
Teníamos en casa varios animales de plástico que justo son de los más típicos de África, el motivo perfecto para fabricarles un escenario que nos permita jugar y aprender. Así tocamos también varias materias: manualidades, naturaleza, geografía...
De momento estamos empezando porque es algo para hacer poco a poco, según nos vaya apeteciendo y según nos permita el clima de estos días, ya que es necesario salir a la calle a buscar material.
El lado vertical será el cielo y los árboles y el lado horizontal será el suelo y el lugar para colocar a los animales. Parte del material quedará fijo en la caja y otras cosas las guardaremos para poder quitarlas y ponerlas.
Vegetación, sol, río... ¿que usaremos para hacer todo esto? Pinturas, dibujos, recortes, pegatinas, piedras, palos, hojas, arena...

¿Sobre qué os gustaría hacer un diorama? ¿Qué tema creéis que eligirían vuestros niños/as?
Si ya habéis hecho alguno podéis dejarnos el enlace para que lo veamos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Lo que estoy aprendiendo con las cuentas de colores

Ya he escrito dos entradas sobre las cuentas de colores, podéis leerlas aquí y aquí.
Y hoy os cuento más porque he visto que este es todo un mundo por descubrir.


Hay personas para las que esta manualidad se ha convertido en una gran afición. Pero no sólo niños, también adultos.
He visto creaciones sencillas y otras espectaculares.
Los dibujos se pueden usar para jugar, para decorar paredes, se pueden coser, se les puede poner un imperdible para hacer broches, atar de un cordón para hacer móviles colgantes... y casi todo lo que se nos ocurra.
Incluso hay quienes utilizan patrones de dibujos para bordar en punto de cruz como modelos para reproducir con ellas.

He descubierto todo esto a raíz de un comentario de Marvan sobre las creaciones de sus hijos con estas cuentas, que también se llaman perlas. Podéis verlas aquí.
Las que yo he comprado se llaman Pyssla y se venden en Ikea. Pero hay también unas que se llaman Hama y me han parecido estupendas porque se pueden encontrar en tres tamaños y parece ser que es fácil encontrarlas en las jugueterías o tiendas especializadas en manualidades, también se pueden comprar por internet.
Uno de sus tamaños, de 1 cm., es perfecto para los más pequeños.

Buscando ideas para componer, me he encontrado con muchas imágenes a través de google, incluso hay blogs y foros dedicados en exclusiva a ellas.
Este es un completo tutorial sobre el uso de las perlas Hama y sus distintas versiones. También nos proporcionan un programa para convertir cualquier imagen en una plantilla para componer con las perlas.
Y en el blog Ilusiones Scrap nos comparten unas fotos con las creaciones de una niña, el tamaño de las fotos es lo suficientemente grande para que nos sirva de modelo, muy bonitas.

Nuestro tamaño quizá no es el más adecuado para B por el momento, pero creo que le voy a proponer rellenar entre los dos una de las bases más pequeñas, por ejemplo la del corazón, que le gusta mucho. Y seguro que le hace ilusión cuando tenga su figura en las manos.

lunes, 18 de junio de 2012

Los girasoles


Hace mucho tiempo conseguí un catálogo de las obras de Van Gogh. El detective B, al que le encanta investigar y descubrir cosas, lo ha encontrado.
Para él es un cuento más y lleva varios días pidiéndome que lo veamos juntos.
La primera vez nos centramos en el cuadro que conocemos como Los girasoles. Estuvimos viendo sus colores y también contamos cuántos había.
Eso dio pie para hacer después una sencilla y decorativa manualidad que ahora adorna la habitación de B.
La hicimos entre los dos, la parte de recortar fue mía.
Utilizamos:
- Papel naranja y amarillo
- La tapa de una caja de quesitos
- Lápiz, pegamento y tijeras

Usando como plantilla la caja de la tapa de quesitos, dibujamos un círculo en el papel naranja y otro en el papel amarillo.
El círculo naranja le recortamos tal cual y le pegamos en el interior de la tapa.
Alrededor del círculo amarillo dibujamos unos pétalos, recortamos y pegamos por la parte exterior de la tapa.
Ya tenemos nuestro girasol.


Le propuse a B decorarlo por dentro y estuvo haciendo dos o tres garabatos de colores, no sé si se aprecia en la foto, pero enseguida dijo que no, que mejor sin decorar. Y así se quedó.
Se pueden hacer varios con diferentes colores para hacer una composición en la pared. O también se me ocurre que se podrían pegar a unos cordones y fabricar un florido y original móvil colgante.

lunes, 4 de junio de 2012

Favorecer el gusto por la lectura


 Diez consejos para ayudar a vuestro hijo a aprender a leer, si es que os lo pide:

1- El mejor ejemplo está en casa.
Hay que dar ejemplo, pero sin insistir demasiado para no provocar rechazo.

2- Que tengan libros.
Tengamos en cuenta los libros a la hora de hacer regalos.

3-  Que los tengan en un lugar accesible.
A su altura y donde todos estén a su alcance. Si están apilados cogerán siempre el primero.

4- Que elijan los libros que quieren.
No todos tienen que ser pensados por los adultos, dejémosles escoger.

5- Que conozcan el alfabeto.
Y que puedan jugar con las letras.

6- Empecemos con las mayúsculas.
Son más rectas y están más separadas unas de otras en las palabras, por eso son más fáciles de recordar.

7-  Comprad cuentos de las películas que ven.
Es una forma de motivarles cuando es una historia que ya conocen y les gusta.

8- Jugad a juegos de pistas.
Consiste en esconder un juguete y dejar pistas escritas en tarjetas para poder llegar a él.

9- Poned los dvd con subtítulos.
Empezarán a mostrar interés por leer lo que pone en cada secuencia.

10- Haceos con un karaoke.
Leerán mientras hacen algo que les divierte.
(Estos consejos están extraídos de Bebés y más, publicados por Armando. Podéis leer los originales aquí y aquí)

¿Qué os parece? ¿Los practicáis? ¿Estáis en desacuerdo con alguno?
Para mí es muy importante dejar que los niños marquen los ritmos y no caer en las obligaciones.

Nosotros tenemos estanterías en la habitación de B, y en una de las baldas están sus libros (en el resto de baldas están los juguetes y el material de aprendizaje).
Hay quien prefiere que los libros no estén mezclados con otras cosas y optan por hacer librerías o un rincón especial de lectura. Si ese es vuestro caso, os dejo tres propuestas que he visto en otros blogs. Espero que os gusten.
El diario de mamá
Para mi peque con amor
La Jirafa
Si tenéis otras ideas y queréis enseñárnoslas, podéis dejar los enlaces en los comentarios.

lunes, 21 de mayo de 2012

Tangram de colores

Esto es un Tangram:


Es un puzzle de origen chino que consta de siete piezas que se obtienen al dividir un cuadrado grande en otras figuras geométricas de diferentes tamaños.
El objetivo es usar todas las piezas para construir diferentes formas.
Si buscáis en internet, encontraréis multitud de plantillas con figuras para formar con el Tangram.
En Dálle un coliño tenéis la plantilla para construir vuestro Tangram y también tarjetas con figuras para los más pequeños.

Yo he preparado tres Tangram de goma eva (o foam) para B, de diferentes colores.


No estamos usando plantillas de figuras porque lo que quiero ahora es que siga manipulando libremente las figuras geométricas, de forma indivudual, o si él quiere, uniéndolas en juego espontáneo.
A veces juega con ellas sobre la mesa y otras veces hacemos un juego que vi por primera vez en Para mi peque con amor y después he visto también en otros blogs. Consiste en humedecer las piezas de goma eva con agua y pegarlas en el cristal de la puerta del patio.



Al final yo misma no me pude resistir a construir mis propias figuras.






sábado, 7 de abril de 2012

¿Dónde viven los animales?

Me agrada ver como nuestros niños de edades parecidas están muchas veces con las mismas actividades y juegos. Y como nosotras, las mamás, coincidimos también en nuestras sugerencias, proponiendo o acompañando en cosas similares.
B está aprendiendo sobre los animales, tema que le gusta mucho.
Hemos sacado nuestros recortes y hemos seleccionado todos los animales que teníamos. Los hemos dividido en tres grupos, utilizando el lenguaje de B: los que viven en el cielo, los que viven en el agua y los que viven en la tierra.
Yo le he preparado tres cartulinas en las que hemos ido pegando los recortes, después de que él los clasificara y decidiera en qué grupo iba cada uno.




Si, ya lo sé, del agua tenemos muy pocos. Pero nuestra idea es ir consiguiendo más recortes para completar los grupos y seguir con la actividad de clasificación.

También observamos y comentamos las diferencias que hay entre ellos.
B ha visto que los animales de la tierra corren, tienen boca y dientes, tienen patas, pelo... Los animales del agua también tienen boca, pero no corren, sino que nadan y tienen aletas. Y los animales del cielo vuelan y tienen alas y pico.
¿Y en vuestra casa, os gustan los animales?

(Aprovecho para comentaros que, si os apetece leerme, hoy estoy en De Mujer a Mujer, donde colaboro un sábado cada quince días)
Buen fin de semana.

martes, 27 de marzo de 2012

Experiencias amarillas

Parece ser que a todas os resulta muy fácil encontrar los colorantes alimentarios de distintos tonos, yo los he buscado en varios sitios y no doy con ellos.
Nos hemos conformado con hacer actividades usando el colorante amarillo, que es el único que tenemos (de momento, porque no me doy por vencida).
Y además tengo que decir que el amarillo es mi color preferido, me parece muy alegre y luminoso.
Estas son las actividades que hemos hecho:

Plastilina hecha en casa.


He seguido una receta del blog Para mi peque con amor que podéis ver aquí.
Como quería hacer menos cantidad, calculé las proporciones a mi modo y me salio la masa muy líquida. No es grave y tiene fácil arreglo, os lo cuento para que sepáis que si os pasa sólo es cuestión de echar más sal e ir añadiendo harina hasta dar con el punto que queremos. El resultado final fue perfecto.
Las actividades que implican manipulación libre son las que más le gustan a B, así es que esta tuvo mucho éxito y duró bastantes días (dentro del frigorífico).
Utilizamos bastoncillos de algodón, pajitas, cucharas...
B amasó, hizo gusanos y caracoles, hizo bolas, aplastó, rompió en pedacitos pequeños, clavó objetos... bueno, muchas cosas, todo lo que se le iba ocurriendo.


Coloreamos con espuma de afeitar.


Simplemente puse colorante en la espuma y lo mezclé.
B usó un pincel grueso y estuvimos probando a pintar sobre diferentes soportes, al final me dí cuenta que el mejor era el corcho blanco.
Esta actividad también le gustó bastante y nos dio para pasar la tarde.
Después de pintar mucho con el amarillo, probamos a añadir unas notas de color que B consiguió a base de dar golpecitos con un pincel más fino y usando sus acuarelas.


¿Y vosotras? ¿Tenéis algún color preferido?

lunes, 19 de marzo de 2012

La propuesta de la semana (3)

Propuesta
de la 
semana

La idea que os acerco esta semana es Pasito a paso... Rompecabezas!, del blog Mis cositas de manualidades.
No sólo me ha encantado la forma en la que nos explica, paso a paso, cómo hacer los cubos del rompecabezas. También la cantidad de inspiraciones y variaciones que podemos sacar a partir de su idea.
Es un juego educativo, entretenido, y que admite multitud de posibilidades según la edad y los gustos de nuestros peques.
En el rompecabezas de esta entrada hay letras, números, animales, colores y texturas. Pero podría haber cualquier elemento que se nos ocurra.
Igualmente, se puede jugar a formar los rompecabezas o se pueden idear otras actividades como emparejar o agrupar.
Lo mismo ocurre con los materiales. Estos de fieltro y esponja son perfectos, pero si no sabemos coser o nos interesan otras alternativas, podrían hacerse de madera o incluso aprovechando cajitas de cartón.

Si alguien ya los ha hecho y nos los queréis enseñar, podéis dejar los enlaces en los comentarios.
Yo ya estoy pensando en una idea ¿y vosotras?

jueves, 15 de marzo de 2012

Filtros de café


B, igual que todos los niños, tiene sus propios gustos e intereses y no todo le motiva de la misma forma.
Pintar no es una cosa que le atraiga demasiado, a no ser que se acerque a esta actividad en plan experimentador, es decir, para hacer pruebas o entretenerse con algo nuevo.
Por eso intento ofrecerle de vez en cuando cosas diferentes, ya sea el soporte sobre el que dibujar o el propio material para colorear.
En esta ocasión le propuse colorear filtros blancos de café.
El papel de estos filtros tiene la característica de que los colores se extienden como si fueran manchas, simplemente con tocar solo un poco con el color.

B pintó con acuarelas.


Y también con rotuladores.


El efecto con los rotuladores ha quedado especialmente original porque la zona en la que se mezclan dos colores queda más oscura y parece que está dibujado el contorno de las formas.
Si lo vais a hacer, tened la precaución de proteger la mesa con papel o plástico porque los colores traspasan el filtro.
Cuando B terminó de pintar, los filtros quedaron bastante húmedos, así es que los tuvimos secándose durante todo un día debajo de unos libros para que se quedasen rígidos con el peso.

Los filtros de café coloreados se pueden usar para decorar la habitación o para hacer manualidades.
Dos filtros se pueden unir por la base para formar lazos o mariposas.
Y con más de dos filtros podemos hacer abanicos o los pétalos de una flor.
¿Me dais otras ideas?

lunes, 5 de marzo de 2012

La propuesta de la semana (1)

Propuesta
de la 
semana

Os cuento mi última idea, la he llamado "La propuesta de la semana".
He visto que algunas personas mencionan en sus blogs lo más interesante que han leído durante la semana en otros blogs. Y a mí se me ha ocurrido hacer algo un poco parecido.
Cada lunes os acercaré una idea de las muchas que habré visto la semana anterior y que me haya llamado la atención por algún motivo especial (siempre relacionada con el juego y/o el aprendizaje infantil).
Quisiera aclarar que no pretendo que esto sea una especie de concurso o una competición para ver quién tiene las mejores ideas. Mi única intención es compartir propuestas con las personas que me leen, acercar sugerencias que nos puedan inspirar a todas/os y que puedan hacer pasar un buen rato a nuestros hijos e hijas, que serán los principales beneficiados.
Además, en algunas ocasiones procuraré aportar propuestas de otros blogs que no sean los que nos comentamos habitualmente porque creo que esto podría enriquecernos a tod@s al conocer actividades que de otra forma a lo mejor no habríamos llegado a ver.
Igualmente, si habéis visto ideas interesante y queréis compartirlas, podéis dejar los enlaces en los comentarios.

En esta primera ocasión, quiero compartir El ciclo de vida de una estrella, del blog Contando Mariposas.
Me gusta la propuesta que nos hacen para reciclar los trozos de ceras de colores que se nos van gastando. Las pequeñas obras de arte pueden ser muy variadas.

jueves, 16 de febrero de 2012

Una balanza

He hecho una balanza para B a partir de una idea del blog Homeschool en México: Aprendiendo sin escuela.
Ellas hicieron su balanza con latas de atún, podéis verlo aquí.
Yo he utilizado las tapas de unos botes de chocolate para untar.
También he usado hilo y una percha.


Con un metro de costura he medido el diámetro de una tapa y he dividido la medida entre tres.
He marcado los puntos con un rotulador para luego hacer agujeros en ellos.
He hecho los agujeros con un pincho de metal de los que se usan para hacer brochetas en la barbacoa. He calentado el pincho en el fuego de la cocina y como las tapas son de plástico, ha sido muy fácil agujerearlas así.
Después he cortado tres hebras de hilo de la misma longitud. He atado un extremo de cada hebra en cada agujero y los otros extremos los he atado entre sí.
A continuación he hecho lo mismo con la otra tapa.
Ya tenemos los dos platos de la balanza, sólo queda colgarlos en un soporte. Yo he elegido una percha.


No pretendo con esto iniciar a B en las unidades de medida del peso. Es simplemente un juego de manipulación y experimentación libre.
Poniendo objetos en cada uno de los platos, cambiando, añadiendo, quitando... los niños observan que ocurre con la balanza.
Podemos dejarles solos en su aprendizaje o podemos preguntarles sobre lo que están haciendo (eso depende de la forma de enseñanza de cada cual). Podemos proponerles también que intenten equilibrar la balanza. Y con los mas mayores, darnos cuenta de que a veces el mismo volumen no quiere decir el mismo peso.
Ellos mismos irán interiorizando los conceptos al comparar las distintas situaciones.

sábado, 28 de enero de 2012

Cierre con sorpresa

Con el cierre de un paquete de toallitas húmedas.


Hay tantas posibilidades como quiera vuestra imaginación.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Cesta de frutas


Ya he contado en otras entradas que a B le gusta mucho pegar recortes de papel con el pegamento de barra.
Por eso hacemos a menudo trabajos manuales en los que hay que pegar figuras de papel.
Tenemos una caja de quesitos en la que vamos guardando recortes de dibujos y fotos que nos gustan y que después nos vienen bien para muchas tareas.
En esta ocasión B ha hecho una cesta de frutas.

Hemos sacado un puñado de recortes y B los ha clasificado en dos grupos: las frutas y las no-frutas.
En una base de cartulina, tamaño folio, he pegado papel de otro color haciendo la forma de una cesta.
Después B, pegamento en mano y muy emocionado, ha ido pegando las frutas dentro de la cesta.
Con este tipo de manualidades los niños pueden aprender palabras nuevas.
Podemos aprovechar para hacer tarjetas de palabras con los nombres de algunas frutas.
Y otra cosa que ha aprendido B es el concepto dentro-fuera. Porque se ha dado cuenta que pegar las frutas "dentro" de la cesta significaba "en su interior", sin salirse del contorno.

Esta actividad la hemos completado con un paseo por la cocina.
Hemos visto qué frutas tenemos en casa, cuáles de las que nosotros tenemos estaban también en la cesta de papel, de cuáles le gusta a B su sabor, cómo se llaman, de qué color son, cuántas hay en total y cuántas hay de cada tipo...
Otra tarea pendiente es buscar en el abecedario la inicial del nombre de cada fruta.
También, con su padre, aprende cómo se llama cada fruta en árabe.

Y para redondear la actividad nos vamos al mercado, donde hay muchas más frutas y podemos recrearnos con los olores...

martes, 13 de diciembre de 2011

Muelles de papel


Esta es otra de las manualidades que he hecho con B.
Así es como lo hemos hecho:
Se recortan tiras de papel del mismo ancho y longitud.
Nosotros hemos usado dos colores.


Unimos dos tiras de papel por sus extremos, de forma perpendicular.
Hemos pegado con celo los extremos para que luego no se deshaga el muelle.


Y simplemente vamos doblando las tiras de papel, una sobre la otra, cada vez un color, hasta el final.


Cortamos el papel que sobra para que todo quede igualado.
También unimos los extremos del final con celo.
Tiramos con cuidado de los dos extremos para alargar las tiras de papel y abrir el muelle.
¡Y ya está!


La parte superior del muelle se puede decorar de muchas formas.
Nosotros hemos hecho varios muelles y hemos pegado encima recortes de figuras geométricas que nos han sobrado de otro trabajo manual: formas y colores.


Y para terminar, hemos pegado los muelles sobre una base de cartulina.


Son divertidos porque con pequeños toques rebotan ligeramente y se mueven hacia los lados.
Y hay cientos de posibilidades.
Se pueden hacer los muelles con papel verde y pegar una flor en la parte superior. Y ya tenemos un jardín de papel.
También se pueden pegar letras para formar nombres.
Si los hacéis, contadme vuestras ideas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...