Páginas

viernes, 28 de diciembre de 2012

Otro enfoque de la lectoescritura


Dando una vuelta por El Camino de los Niños, he encontrado una entrada que me ha parecido muy interesante y quiero compartirla. En ella se hace una comparativa entre la forma tradicional de entender el proceso de lectoescritura y cómo se concibe dentro de la pedagogía Waldorf.
Voy a poneros sólo los puntos referidos a esta pedagogía, si leéis la entrada original (aquí) podéis ver la comparación de ambos enfoques punto por punto.

Pedagogía Waldorf:
- Parte del sonido hacia la grafía
- Va del todo hacia las partes
- El impulso no proviene de pensar, sino de sentir
- El proceso de lectoescritura se inicia a los 7 años
- El niño está expuesto a una constante exposición de poemas
- Escribe con lápices de colores en el espacio libre
- Vivencia de la poesía, la música, las historias...
- No memoriza el nombre de la letra, sino el sonido que representa
- No se centra en las sílabas, incentiva la lectura por la historia entera y la observación sonora del texto
- Las dificultades se abordan en el segundo y tercer año de escuela, no antes
- Se enseñan las letras siguiendo un camino evolutivo
- Se usa tiza o ceras en el primer año de escuela, lápiz en el segundo, pinceles en el tercero y pluma en el cuarto año
- Se parte del concepto de que todo puede ser transformado
- Se considera el cuaderno como una obra de arte
- El profesor crea de acuerdo con los objetivos de la clase

¿Qué os parece? Muy diferente de la forma en la que se pone en práctica en la mayoría de las escuelas...
¿Estáis de acuerdo en todo, en parte o en nada?

10 comentarios:

  1. Me alegra ver estas semejanzas con la enseñanza que en Chile se realiza. Ojalá algún día las alcancemos todas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Os felicito por haber generalizado esta forma de enfocarlo, ya que en muchas otras escuelas el proceso es bastante mecánico y basado en memorizar.
      Saludos

      Eliminar
  2. A mí me parece que es otra aproximación válida para llevar a los niños al maravilloso mundo de la lectura, pero siempre tengo la sensación de que empiezan muy tarde.

    No sé si has leído a Doman y su libro para enseñar a leer a los bebés, entendiendo la lectura como un idioma más, en el que se expone al niño a palabras completas, sin hacer ninguna aproximación a las letras hasta que el niño sabe leer; del mismo modo que no enseñamos a los niños los fonemas, sino que los aprenden a base de escucharlos y repetirlos dentro de las palabras completas del idioma en que hablamos.

    Yo empecé con ese método con mi hija mayor y, en menor medida, con la pequeña (25 y 10 meses respectivamente), aunque reconozco que me falta constancia.

    En cualquier caso, haceunos meses que mi hija mayor dejó claro que quería conocer letras y números, pues me hacía leerle las matrículas de los coches. Y, ¿qué haces? Yo seguí la inquietud de mi hija, que ya conoce el abecedario en inglés (que es el idioma en que yo le hablo), los sonidos de las letras y es capaz de reconocer muchas de ellas, tanto en mayúscula como en minúscula.

    Su destreza manual no le permite escribir, pero es capaz de colocar letras de foam copiando una palabra que tú hayas escrito para ella. Además, le gusta que tomes su manonpara ayudarle a escribir la palabra que ella quiere y trabajamos la construcción de historias, a través de preguntas y respuestas, que nos.permiten crear frases que yo escribo en el papel.

    En cualquier caso, creo que el mejor modo de acercar a los niños a la lectura es leyendo, dejándoles ojear los libros, enseñandoles a cuidarlos y amarlos. No hay nada mejor que ver a mis dos peques sentadas juntas, mirando un libro por su cuenta y señalándose cosas la una a la otra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conozco un poco el método Doman, aunque no he leído el libro.
      Quizá algún día te apetezca contarnos un poco más de esa experiencia.

      Yo no estoy de acuerdo en poner límites de edad. Siempre defiendo una enseñanza personalizada y ello implica que son los niños y sus intereses los que marcan el ritmo.
      Por ejemplo, yo he contado varias veces que a mi hijo le gustan mucho los mapas, continentes, banderas, etc. Tiene 4 años y normalemente este material empieza a ofrecerse más adelante, pero si a él le gusta y lo pide ¿por qué no dárselo? Lo mismo pasa con la lectura y la escritura.

      Respecto a la escritura, creo que a veces se comete un error que consiste en identificar escritura con representar la forma de las letras con el lápiz. Bueno, desde el punto de vista del diccionario quizá sea así.
      Lo que quiero decir es que puede existir el interés de representar letras y palabras antes de tener la habilidad motora necesaria para hacerlo con el lápiz.
      Por eso veo muy importante permitir hacerlo de otras formas, como puede ser escribir con el dedo en harina o tener letras sueltas que se puedan colocar siguiendo el modelo de una tarjeta (esto último lo usamos mucho en casa). Incluso con tizas, ceras, etc. sin obsesionarnos tanto con la forma correcta de sujetar el lápiz, que creo que llegará cuando sea su momento.

      Me gusta mucho lo que nos cuentas sobre la construcción de historias.
      Gracias por contarnos vuestras actividades.

      Eliminar
  3. Que interesante entrada Maribel! y que de cosas aprendemos, gracias a Marisunflowers, no conocia el metodo Doman. El aprendizaje siempre desde el maximo Amor y Respeto por el niño/ a...Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo últimamente estoy leyendo mucho y conociendo aportaciones que son nuevas para mí.
      Espero poder compartir pronto.
      Besos

      Eliminar
  4. Gracias Maribel, me ha encantado.
    Besos nos leemos pronto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso espero, que vuelvas a retomar el blog con muchas ganas.
      Besitos

      Eliminar
  5. Hola Maribel,

    Interesante entrada, con el mayor comencé con Doman pero al final no me convenció y después me decidí por el fonético haciendo mucho enfasis en los sonidos de las letras pero lo complementé con mucho de lo que dice aquí, leer poesía y libros en voz alta, canciones, juegos rítmicos, juegos del tipo veo, veo, de palmeo, de rimas y mucha manipulación con plastilina y moldes además de las letras de fommy y para la escritura podía usar lo que quisiera para escribir.

    Ciertamente opino como Marisunflower que a los 7 años me parece muy tardió por que creo que el proceso de lectura es gradual y progresivo y va más allá de solo decodificar, para mi primero hay que preparar el camino exponiendo lo más posible al niño al lenguaje y eso debe comenzar desde el nacimiento con algo tan simple como las nanas que se les cantan a los bbs al adomercerlos por poner ejemplo.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizá el matiz está en lo que se entiende por lectoescritura. Estoy de acuerdo contigo en que es un proceso que comienza desde el nacimiento.
      Me choca que una pedagogía como la Waldorf (que potencia la creatividad, la imaginación y el juego libre) quiera limitar este proceso o retrasarlo. Por eso he deducido que quizá lo de los 7 años se refiera a las actividades más dirigidas, no sé...

      Me gustan mucho las ideas que nos das.
      Gracias

      Eliminar