Aprendizaje respetuoso como parte de la crianza
Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectoescritura. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de enero de 2015

Actividades a partir de un texto


Ya no preparo, como antes, actividades tan vistosas o adapataciones caseras (y más o menos originales) de material de aprendizaje que me gusta. Estamos en otra etapa, tanto B como yo, y nuestro material suele ser mucho más sencillo y convencional, aunque no por ello menos educativo.
Quiero contaros en los próximos días qué clase de actividades hacemos en casa por si a alguien le sirve para coger ideas. Estamos hablando de un niño de 6 años, pero esto no quiere decir que todos los niños de la misma edad estén haciendo las mismas cosas. Como siempre digo, cada uno a su ritmo.

Hoy os cuento actividades que hacemos a partir de un texto escrito, que normalmente es un cuento. Y que en nuestro caso conviene cambiar a menudo porque B memoriza con una facilidad increíble y hay veces que no sé si está leyendo muy bien o está recitando de memorieta...

En primer lugar, lectura. Lee él solo y yo le ayudo si alguna palabra no le sale.
Después, a partir de lo leído:

- Repasamos las palabras con las que ha habido dificultad

- Preguntas
Le pido que me cuente la historia a su manera para comprobar si ha comprendido lo que ha leído.
También le hago preguntas más concretas sobre cosas que han aparecido en la lectura.

- Ampliamos vocabulario
Ponemos atención en las palabras nuevas que B no conocía y hablamos de su significado.

- Copia
Le pido a B que copie varias frases del cuento, de esta forma practica con la escritura al mismo tiempo que se entrena en atención y concentración.

- Dictado
Seguimos con la escritura, pero ahora soy yo quien lee y él escribe las palabras que yo le voy diciendo. Así compruebo que sabe escribir cada uno de los sonidos.

- Dibujo libre
Podemos terminar pidiendo a los niños que dibujen lo que quieran relacionado con la historia que han leído.

Podéis ver que son actividades muy sencillas de preparar, no hay ninguna complicación, y al mismo tiempo es un ejercicio muy completo de lectura, escritura y comprensión.

¿Más sugerencias?

**********

viernes, 26 de diciembre de 2014

Colección de cuentos "El zoo de las letras"


Este es uno de los mejores regalos que ha recibido B porque le estamos sacando un gran partido.
Se trata de la colección El zoo de las letras. Está compuesta de 32 cuentos, cada uno de los cuales tiene como protagonista a un animal y está dedicado a una letra del abecedario (varias letras se repiten en sus diferentes sonidos, por ejemplo, la letra "c" tiene tres libros: uno con "ca, co, cu", otro con "ce, ci" y otro con "ch").
 
Los relatos son de Beatriz Doumerc y las ilustraciones de Tría 3.
Pertenece a Círculo de Lectores y está recomendada a partir de 3 años.
Cada libro incluye un cuento y varias actividades relacionadas con él.


Aunque se recomienda desde 3 años, es prefecta para niños más mayores (B tiene 6). De hecho, a mí me parece un nivel alto para niños tan pequeños, quizá la recomendación está pensada para leer en un principio en compañía de los padres. 
Los cuentos están escritos en letras minúsculas y a edades tan tempranas no suelen todavía estar muy sueltos en esta lectura, aunque todo depende de cada niño/a.

Las actividades que se proponen son preguntas sobre lo que se ha leído, buscar palabras con determinados sonidos, dibujar, colorear, recortar, resolver adivinanzas, inventar poemas... y otras más que se nos pueden ocurrir en casa según los objetivos que ellos nos dan:

- Comprender lo que se lee
- Narrar experiencias de la vida cotidiana
- Desarrollar la atención
- Identificar los sonidos y las grafías
- Ampliar vocabulario
- Ampliar conocimientos sobre el lenguaje
- Ampliar conocimientos sobre cultura general
- Discriminar fonética y visualmente los sonidos
- Manipular formas de manera creativa
- Dotar de significado a las formas
- Recordar textos de la tradición oral
- Jugar con el lenguaje
- Ejercitar la coordinación visomanual
- Desarrollar la creatividad
- Estimular la atención
- Asociar imágenes con palabras

Y lo mejor es que con estos objetivos y las tareas asociadas podemos hacer cosas parecidas con otros cuentos que tengamos en casa y sacar montones de ideas a partir de cada libro.


El preferido de B se llama "El inquieto Roque", ¿os imagináis por qué?

**********

domingo, 14 de diciembre de 2014

La lectoescritura en diferentes idiomas


B está aprendiendo varios idiomas, algunos ya los maneja bastante bien.
Su idioma materno, o principal, es el castellano. El idioma en el que siempre se ha expresado básicamente, aunque me doy cuenta de que dentro de poco seguramente sea un idioma que pase a un segundo plano para él, ya que sólo lo habla conmigo. No ve la tele en castellano y no habla con nadie más, excepto en las visitas familiares (muy espaciadas) y alguna conversación por teléfono.
En su entorno se habla en otros idiomas.

Va a un colegio bilingüe árabe-francés, donde se hablan y se aprenden los dos idiomas por igual, dedicando el mismo número de horas a cada uno. De hecho, tiene asignaturas, como matemáticas o ciencias, que las da repetidas en ambos idiomas.
El árabe que se aprende en el colegio es el clásico, pero el que se habla en la calle (y B habla con su padre) es un dialecto en el que muchas palabras son diferentes. Así es que en la práctica es casi como aprender dos lenguas distintas.
Tiene además clases de inglés, pero esto a nivel muy básico todavía.

En ningún momento he tenido miedo de que se hiciese un lío al hablar. Conozco niños que hablan varios idiomas y he visto que siempre tenían claro cómo hablar según con qué personas o en qué lugares. Después he comprobado con mi hijo que efectivamente es así.
Sin embargo sí tenía un miedo: la confusión entre el castellano y el francés a la hora de leer y escribir.

B ha aprendido a leer y escribir en castellano en casa, conmigo, y así seguimos practicando. Pero hubo un momento en que me planteé el parar con estas actividades en casa y esperar hasta que hubiese afianzado la lectoescritura en francés, para evitar líos, porque una misma palabra escrita se lee de diferentes formas en cada idioma.
Me ayudó mucho leer esta entrada del blog Orca y también los comentarios en la misma de Marvan e Isabelle (ambas madres de dos hijos que hablan varios idiomas). Y decidí no parar.

Y no me equivoqué. Mi hijo avanza en los idiomas con una facilidad y rapidez que ya las quisiera yo para mí...

Además, maneja dos alfabetos distintos: el latino y el árabe, que además de tener letras diferentes, se leen y se escriben en direcciones contrarias.
Pero incluso con esto ha sabido adaptarse muy bien, y su avance en árabe es aun mejor.

Para la práctica oral de los idiomas tenemos muchos recursos. Para aprender a leer y a escribir, básicamente usamos libros de lectura y ejercicios de copia y caligrafía. Aunque estos últimos, por ser tan repetitivos la verdad es que no suelen ser muy motivadores para los niños.
En el caso de B, me sorprende muchas veces queriendo escribir por su propia voluntad palabras o frases de cosas que le interesan o son importantes para él. Son ocasiones que no hay que desaprovechar.
Y una cosa muy valiosa que tenemos aquí es que casi todo suele estar escrito en varios idiomas, por lo menos francés y árabe. Esto nos proporciona muchas oportunidades de lectura en momentos cotidianos con cosas tan simples como los envases de los alimentos o los panfletos de publicidad.


Así es que... ¡fuera miedos! y confiemos más en las capacidades de los niños.

Y vuestros hijos... ¿leen y escriben en varios idiomas?

**********

martes, 18 de noviembre de 2014

Por qué es importante escribir bien


Hoy quiero compartir unas reflexiones que nos ha pasado la profesora de francés de B, sobre la importancia de tener una bonita escritura, y quiero conocer vuestra opinión.
Pero antes quiero deciros que yo, que me encanta escribir, sí le doy importancia a tener una buena letra.
No voy a hablar de una letra bonita porque supongo que eso va en gustos. A mí, por ejemplo, no me gustan demasiadas florituras en la forma de escribir. Pero ya son cuestiones muy personales.
Por una buena letra me refiero a que sea legible fácilmente, agradable de leer, clara y limpia.

En el colegio de B, todos los maestros/as (tanto de francés como de árabe) le dan mucha importancia a la forma de escribir y a las proporciones de las letras. Esto no siempre es fácil para niños que están aprendiendo a escribir todavía, pero se hace mucho hincapié en ello.

Os copio ahora el texto que la maestra ha dado a cada niño/a:
"Es muy importante tener una bonita escritura. Porque escribir bien nos proporciona una buena organización, así como el hábito de ordenar bien todos nuestros trabajos. Y esto, con toda seguridad, nos beneficiará en nuestra vida.
Para escribir bien hay que respetar los criterios de la buena escritura:
- Saber coger el lápiz
- Escribir según las dimensiones de las letras
- No hacer tachaduras, borrones, etc.
Cita: La escritura es como el espejo del alma. Escribe bien si quieres ser bien leído."

Lo del espejo del alma siempre lo había oído con la cara, pero debe ser que tenemos muchas cosas que son el espejo de nuestra alma. Es lógico, nos expresamos de muchas formas.

¿Qué os parece la opinión de la profesora? ¿Estáis de acuerdo? ¿Creéis que es importante escribir con una buena letra?

**********

lunes, 27 de mayo de 2013

Carteles Semanales. Estamos aprendiendo mucho con ellos

Educativos Meninheira nos ha enviado uno de sus imprimibles para que lo revisemos: Los Carteles Semanales.
Y es que no sé si Meni ha tenido telepatía conmigo, porque nos sirve para trabajar varias de las cosas que yo tenía en proyecto.

B y yo estamos encantados y ya forma parte de nuestra rutina de la mañana.
En una entrada de hace bastantes meses escribí sobre los muchos aprendizajes que un calendario puede proporcionar a los peques y andaba yo buscando algo que se adaptase a lo que quería, y justo eso es lo que he encontrado en este imprimible.
Tenemos por un lado un calendario perpetuo, con la plantilla del mes vacía, y en él vamos pegando con velcro el nombre del mes, la estación en la que estamos y el número del día.
Al ir añadiendo un número cada mañana, B está siendo consciente de lo que significa el paso del tiempo, además de repasar los números hasta el 31. Y con mucha frecuencia repite que estamos en Mayo y en primavera, jeje.


Tengo que deciros que la plantilla del mes vacía es estupenda también para nosotras porque hay espacio suficiente en cada recuadro para escribir el número del día un poco más pequeño y en el hueco que queda podemos hacer alguna anotación de las cosas que no debemos olvidar. Ya sabéis que yo siempre intento buscar un montón de posibilidades a todo...

El momento de imprimir fue todo un acontecimiento y B colaborando en todo lo que podía. Quiso también sus tijeras a la hora de recortar y lo que más le gustó a primera vista fueron los cartelitos del clima, que nos sirven para observar y anotar el tiempo que hace en cada día de la semana (también se incluye un registro mensual). Trabajamos así la parte de observación de la naturaleza.
Y como me estuvo ayudando a poner en orden cada grupo de carteles iguales, pues sin proponerlo surgió una actividad de clasificación.



Para completar aun más las actividades, tenemos la plantilla con los días de la semana para ir señalando dónde estamos cada día.
En la foto se ve un clip amarillo en forma de flecha que tenemos en casa. A B le gusta mucho y por eso lo utiliza para esto, pero el imprimible incluye sus tres flechas correspondientes a hoy, ayer y mañana. Aprendemos también los conceptos de pasado, presente y futuro.


Tengo pendiente contaros más cosas porque parte de este material va a ir incluído en una de las cajas de nuestro Taller de Cajas Temáticas. Y otra actividad que haremos con los números y nuestros tapones.
Y es que de verdad, estoy ideando muchas cosas con este imprimible.

Podemos señalar una fecha importante en el mes para ir calculando cuánto falta para llegar, o contar los días que ya han pasado. Enlazamos así con las operaciones aritméticas.
Practicamos la lectoescritura porque los nombres de los meses, los días de la semana y las estaciones se pueden convertir fácilmente en tarjetas de palabras.
Y por si todo esto fuera poco, se incluye el mismo material en inglés. Estupendo para aprender idiomas.

Además de todas las ideas que yo tengo, seguro que se os ocurren más cosas. Así es que contadme, porque quiero sacarle todo el provecho posible a estos Carteles Semanales.


martes, 21 de mayo de 2013

Taller. Caja 2: Lectoescritura

Esta semana vamos a empezar con la segunda Caja Temática, dedicada a la lectoescritura.
Quiero deciros en primer lugar que no vamos a considerar escritura al acto de escribir palabras o letras aisladas, sino que es un proceso mucho más global en el que se pueden incluir los primeros trazos.
Igualmente, lectura no es sólo leer palabras o frases sino que también puede ser interpretar las imágenes dándoles un significado. Según esto, la primera propuesta a incluir dentro de esta caja son los libros. Adapatados a los gustos y la etapa de cada niño o niña, más sencillos o más elaborados, sólo con imágenes, sólo con palabras aisladas, con frases sencillas, con párrafos, interactivos, clásicos... Las posibilidades son múltiples y nadie mejor que vosotras conoce los más apropiados para cada niño.

Para los más pequeños no puede faltar algún puzzle en el que las piezas se cogen con los dedos a modo de pinza, como el de la foto.


Este tipo de piezas permite trabajar la posición de los dedos en lo que después será la forma correcta de coger el lápiz, facilitando así la adquisición de esa habilidad.

Vamos a ofrecer diferentes soportes sobre los que escribir.
Cuadernos (no nos olvidemos de decorarlos y personalizarlos) u hojas sueltas, de diferentes formatos: en blanco, de cuadros, de rayas... para que en cada momento se pueda elegir lo que más apetece.
Pizarras tradicionales (donde yo vivo es fácil encontrarlas de tamaño folio, perfectas para nuestra caja) o de este otro tipo:


También es válido y recomendable escribir con el dedo. Para dar facilidades a los pequeños que aun no manejan bien el lápiz y, de manera general, para favorecer la expresión y la creatividad.
Así es que propongo incluir en la caja una bandeja y un bote con pan rallado o harina para hacer actividades como esta:


Por supuesto, una gran variedad de lápices, bolígrafos, rotuladores, ceras, tizas, pinturas... de diferentes grosores. Los niños podrán elegir lo que les apetece usar cada vez y comprobar que escribir puede ser algo colorido y divertido.


Muy importantes los abecedarios de letras sueltas para poder manipular, reconocer las formas con el tacto y jugar a formar palabras. Incluiremos mayúsculas y minúsculas y al menos dos de cada tipo para que sea más fácil crear palabras en las que alguna letra se repite. 
Cuidad de que sean fáciles de coger porque algunas de las que se venden son demasiado finas.


Troqueles para seguir el contorno con el lápiz es una buena manera de empezar a dibujar formas concretas. Nosotros tenemos un libro de animales para esta actividad, pero incluso los podéis hacer vosotras dibujando sobre cartón y luego recortando el dibujo. Si lo hacéis así guardad las dos partes, el dibujo recortado servirá para hacer el contorno por el exterior y el trozo de cartón con la silueta vacía sirve para hacer el contorno por el interior.


Y no pueden faltar imágenes y tarjetas de palabras para asociar unas con otras y para formar esas mismas palabras con las letras sueltas.
Las imágenes se pueden imprimir desde internet o podéis usar cromos, postales, pegatinas, etc. Incluso pequeñas figuras que se compran en cualquier juguetería o multitienda.
Las tarjetas de palabras se hacen en el ordenador y luego se imprimen, o la versión más sencilla es recortarlas en cartulina y escribirlas directamente.

¿Me contáis de qué forma vais a personalizar esta caja?

Estas son las otras entradas del Taller para aprender a hacer Cajas Temáticas:



jueves, 16 de mayo de 2013

Curso de Lectoescritura en la Comunidad Alas. Yo lo hice


El año pasado os conté que hice el Curso de Lectoescritura de la Comunidad Alas, a la que pertenezco desde que se creó.
Muchas de las actividades que habéis visto en el blog han salido de lo que aprendí en ese curso. Y más cosas que aun seguimos haciendo.
Por ejemplo, cuando comenzamos a hacer tarjetas para nombrar objetos de la casa (os lo conté aquí), y en general las entradas que he englobado dentro de la categoría de Lectoescritura.

Estamos de suerte porque ese curso se va a impartir otra vez, muy pronto. Comenzará el próximo 3 de Junio.
Los cursos de este tipo son estupendos para nosotras porque al ser on line lo puedes hacer cómodamente desde casa, sin tener que seguir horarios estrictos, como a ti te vaya mejor.
Incluye documentos y vídeos, la posibilidad de descargarte todo el material en pdf para tenerlo siempre y un foro privado en el que resolver todas las dudas que puedan surgirte.

En esta entrada escribí sobre mis impresiones después de haber terminado el curso y compartí las palabras finales, realmente inspiradoras y motivadoras para quienes apostamos por el aprendizaje respuetuoso. Las comparto de nuevo aquí:

"El éxito será casi inevitable si aprendiste que:

- Los niños tienen la capacidad intrínseca de aprender, no hace falta dirigir, sino acompañar.

- Es tan malo obligarlos a aprender lo que no les interesa como negarles la enseñanza de lo que sí les interesa (aunque dicha enseñanza no se corresponda con la edad del niño ni con su grado escolar).

- No todos los niños aprenden de la misma manera; por lo tanto es importante tu observación para elegir las mejores estrategias. No lleves la escuela a tu casa teniendo la posibilidad infinita de brindar a tus hijos una educación a medida.

- Jamás permitas que tus exigencias ahoguen a tus hijos el placer, la curiosidad y el amor por el conocimiento."

Quiero deciros que este curso es tanto para padres/madres como para educadores y que está enfocado igualmente a niños escolarizados como a los que se educan en casa.

Si os interesa, más adelante puedo hablaros de la Comunidad Alas, lo que me aporta pertenecer a ella, por qué me inscribí y cuáles son todas las cosas que nos ofrecen.
De momento os aconsejo que os paséis por este enlace para ver el programa con más detalle y toda la información sobre el curso.

Para quienes lo hagáis: me gustaría que luego podamos compartir impresiones y contarnos experiencias y actividades.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Otro enfoque de la lectoescritura


Dando una vuelta por El Camino de los Niños, he encontrado una entrada que me ha parecido muy interesante y quiero compartirla. En ella se hace una comparativa entre la forma tradicional de entender el proceso de lectoescritura y cómo se concibe dentro de la pedagogía Waldorf.
Voy a poneros sólo los puntos referidos a esta pedagogía, si leéis la entrada original (aquí) podéis ver la comparación de ambos enfoques punto por punto.

Pedagogía Waldorf:
- Parte del sonido hacia la grafía
- Va del todo hacia las partes
- El impulso no proviene de pensar, sino de sentir
- El proceso de lectoescritura se inicia a los 7 años
- El niño está expuesto a una constante exposición de poemas
- Escribe con lápices de colores en el espacio libre
- Vivencia de la poesía, la música, las historias...
- No memoriza el nombre de la letra, sino el sonido que representa
- No se centra en las sílabas, incentiva la lectura por la historia entera y la observación sonora del texto
- Las dificultades se abordan en el segundo y tercer año de escuela, no antes
- Se enseñan las letras siguiendo un camino evolutivo
- Se usa tiza o ceras en el primer año de escuela, lápiz en el segundo, pinceles en el tercero y pluma en el cuarto año
- Se parte del concepto de que todo puede ser transformado
- Se considera el cuaderno como una obra de arte
- El profesor crea de acuerdo con los objetivos de la clase

¿Qué os parece? Muy diferente de la forma en la que se pone en práctica en la mayoría de las escuelas...
¿Estáis de acuerdo en todo, en parte o en nada?

martes, 23 de octubre de 2012

Caja de juegos y material de aula (segunda parte)

Hoy os enseño otros grupos de tarjetas.

Tarjetas de dibujos, tarjetas de palabras y tarjetas de letras.



Una vez más con muchas posibilidades:
- Ampliar vocabulario nombrando los objetos
- Dibujar lo que viene en cada tarjeta de palabra
- Practicar la lectura
- Practicar la escritura
- Reconocer letras
- Emparejar cada dibujo con su palabra
- Reproducir las palabras buscando las letras una a una para ir colocándolas en el orden correcto
- Formar nuestras propias palabras con las tarjetas de letras

Se incluyen también estas otras tarjetas de letras:


La actividad que se propone con ellas es buscar aquellos dibujos que contengan o empiecen por una letra determinada o al contrario, los que no empiezan por ella o no la incluyen.

Como la cantidad de tarjetas es muy grande, lo ideal sería no presentarlas todas juntas, sino elegir un número "manejable" y así ir variando de una vez a otra.

lunes, 22 de octubre de 2012

Caja de juegos y material de aula (primera parte)

Junto con los libros que os enseñé en día anteriores, hemos recibido un fabuloso regalo: una caja llena de tarjetas, montones de tarjetas de números, dibujos, letras, palabras, frases, secuencias, puzzles...
Es la Caja de juegos y material de aula de la editorial edebé, dirigida a niños de 3 a 6 años.

Me parece un material buenísimo y con muchas posibilidades. Es un material que además se podría hacer en casa, y es por eso que quiero compartirlo.
Como son cosas muy variadas, he pensado dedicar varias entradas a esta caja. Así podéis ver cada una de las propuestas con más detalle, sin que quede todo demasiado mezclado, y de esta forma cada una decide qué actividades le interesan y de qué forma se podrían hacer en plan casero.

Hoy os enseño dos grupos de tarjetas: escenas (o situaciones) y frases.



Seguro que hay cantidad de actividades que se pueden hacer a partir de estas tarjetas. A mí, de momento, se me ocurren estas:
- Ampliar vocabulario nombrando los objetos de los dibujos
- Practicar con la expresión verbal describiendo lo que se ve en cada escena
- Emparejar cada frase con el dibujo correspondiente. Leerle la frase al niño y que encuentre la escena que representa o presentar el dibujo y que el niño encuentre la frase (para los que ya se están iniciando en la lectura)
- Ejercitar la creatividad proponiendo dibujar lo que se dice en cada frase (sin ver los dibujos)
- Practicar con la lectura
- Copiar cada frase para practicar con la escritura


miércoles, 17 de octubre de 2012

Avanzando con las minúsculas

Os contaba hace un mes que había hecho para B las tarjetas mayúscula-minúscula. Muy sencillas, simplemente parejas de letras iguales, sin imagen.
Hasta hace poco lo que estábamos haciendo con esas tarjetas era sólo verlas y repasar las mayúsculas (que ya están prácticamente controladas). B miraba también cada minúscula que había al lado (claro, era inevitable verlas y además de eso se trataba... de que las viera), pero no las mencionábamos.

Mi sorpresa ha sido grande cuando uno de estos días atrás he decidido empezar a presentar las minúsculas. ¡Y es que B reconocía ya varias de ellas!
Resultó entonces una buena idea preparar las tarjetas así, ya que él mismo ha ido asociando las parejas sin ninguna indicación por mi parte.
Lo que hice fue tan sencillo como las tarjetas iniciales, recorté cuadrados en los que fuí escribiendo sólo las minúsculas.

Las actividades que estamos haciendo ahora son:
Emparejar cada minúscula con la correspondiente tarjeta mayúscula-minúscula.


Emparejar cada minúscula con las letras de imán (que son mayúsculas).


B está avanzando bastante, y además está en una época en que muestra mucho interés por las letras.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Las letras árabes

Hemos empezado a presentarle a B el alfabeto árabe.
Él ya reconoce cuando un texto está escrito en árabe y por eso creemos que ha llegado el momento de comenzar a conocer las letras de una en una.
En este proceso participará su padre más que yo porque creo fundamental que aprenda con alguien que tiene una pronunciación perfecta, ya que hay algunos sonidos que no existen en español y a mí me cuesta pronunciarlos de una forma correcta.

Este es el material que tenemos por el momento:





miércoles, 12 de septiembre de 2012

Buscamos letras por la casa

Me encanta la capacidad de observación de los niños cuando algún tema les interesa.
Hace tiempo B empezó a ver figuras geométricas por la casa (todavía me pide para desayunar "las galletas del círculo") y también comenzó a fijarse en lo números y letras que veíamos por la calle en nuestros paseos.
Ahora anda fascinado con los semáforos. Los ha conocido a través de su libro de la ciudad y ha empezado a preguntar sobre su funcionamiento. Ayer fuimos al centro de la ciudad y se fijó en casi todos los semáforos que íbamos pasando: en rojo nos paramos y en verde seguimos.

Y una de las cosas con las que más me sorprende es cuando encuentra letras en objetos y lugares de la casa, en sitios donde yo misma ni me había dado cuenta.
¿Las veis?



viernes, 7 de septiembre de 2012

Tarjetas mayúscula-minúscula

Ahora que B conoce las letras mayúsculas, hemos avanzado un paso y la semana pasada le presenté las minúsculas.
De momento no he hecho tarjetas con imágenes porque lo primero que me interesa es que empiece a asociar las dos formas de cada letra.
Para ello he preparado unas tarjetas de lo más sencillo: mayúscula-minúscula.


Como suelo hacer, consonantes y vocales en diferente color.

He dudado a la hora de escribir las minúsculas.
Estoy sin tinta en la impresora y las he hecho a mano y no sabía muy bien en qué forma escribirlas.
Las letras mayúsculas todas solemos escribirlas de una forma muy parecida, pero en las minúsculas si que hay a veces muchas diferencias de una persona a otra.
Finalmente he elegido mi forma habitual de escribirlas, pero no sé si luego los niños, al ver otro tipo de letras, las identifican sin problemas o no.
Quienes ya estáis en etapas más avanzadas seguro que me podéis orientar en este asunto.

martes, 3 de julio de 2012

¡Letras y más letras!

Últimamente hago para B tarjetas de palabras de los temas que vamos viendo.
Le escribo las palabras en papel (por ejemplo las partes del cuerpo o los continentes) y lo que él tiene que hacer es buscar las letras sueltas e ir colocándolas en el orden correcto, tomando la tarjeta como modelo.
Para eso teníamos un juego de letras de plástico, de las que llevan un imán por detrás.
Luego me di cuenta de que muchas palabras tienen letras repetidas, por eso es importante tener más de un abecedario móvil y, desde mi punto de vista, es mejor que todos sean iguales.
Así es que encargué otro juego igual que el de las letras con imán que ya teníamos, pero... no se pudo encontrar igual.
A cambio tenemos letras nuevas procedentes de una de esas tiendas que conocemos como "todo a cien" o "de los chinos".
Son de madera y vienen cuatro letras de cada. Estupendas para esta actividad.


lunes, 25 de junio de 2012

Baraja de cartas infantil

¿Tienen vuestros hijos barajas de cartas para niños?
Pensando que serían un interesante material para jugar y aprender de muchas formas distintas, encargamos a tía M. (para que fueran en español) una baraja de cartas para B.
Y nos compró las cartas de Pinocho.


Las cartas vienen numeradas porque el "objetivo" del juego es hacer parejas. Pongo entre comillas lo del objetivo porque he visto que se pueden usar de varias formas.

Cada carta trae una ilustración completamente diferente y ordenándolas según su numeración, se va dando forma a la secuencia de la historia que se quiere contar. Esto nos sirve también para hacer actividades de ordenar según su lugar en el tiempo (lo que ocurrió antes y lo que va después).
Pero también existe la posibilidad, que a mí me parece estupenda, de dejar a los niños que ordenen como quieran y que después interpreten ese orden contándonos una historia a su manera. Creo que es un excelente ejercicio de imaginación y creatividad.

También cada carta tiene un pequeño texto para poder ir leyendo el cuento, así es que se practica también con la lectura.

Y el hecho de ser cartas numeradas, iguales de dos en dos, nos permite emparejar, contar, reconocer números y ordenar de mayor a menor, o al contrario.



lunes, 11 de junio de 2012

Los mapas

Desde que B nació hemos vivido en países diferentes. Mi hijo está acostumbrado a ver cadenas de televisión internacionales y una cosa que desde muy pequeño le ha gustado de una manera especial es "el hombre del tiempo", o sea la información meteorológica, que él ve también en formato internacional.
Esto ha propiciado que reconozca desde hace mucho tiempo la silueta de la Tierra y también el mapa del mundo. No quiero decir que reconozca los países, sino la forma de los continentes.
Hace semanas me sorprendió con una cosa nueva. Viendo la publicidad de un juguete educativo sobre geografía, de repente dijo "Europa". Así es que me dispuse a buscar material apropiado para él.

Creo que es muy importante tener en cuenta los intereses de los niños para tomarlos como hilo conductor del aprendizaje. Todos, grandes y pequeños, estamos más motivados cuando hacemos cosas relacionadas con aquello que nos gusta. Y de esta forma las materias se pueden relacionar unas con otras a partir de ese principio común.

Este es el mapa que he imprimido para B:


Estamos haciendo (y haremos más, si Dios quiere) distintas actividades con él.
Lo primero que hicimos fue aprender el nombre de los continentes y cuál es cada uno.
Tenemos tarjetas de palabras con los nombres para que B coloque sobre el continente correspondiente.
He señalado dos países en el mapa, esto no se ve en la foto porque lo hice después. B está aprendiendo estos días que en Europa hay un país que se llama España (se lo he dejado marcado) y que ese es nuestro país, y además allí viven yayo y varios tíos y primos. También está aprendiendo que en África hay un país que se llama Marruecos y es donde nosotros vivimos (también está marcado).
Más adelante quiero señalarle Bélgica, donde vivimos hace unos años y también hay primos y tíos, pero será en otro mapa en el que se pueda ver mejor.

Planes para más adelante (pero sin prisas):
Conseguir mapas de Europa y África por separado en los que se puedan ver mejor nuestros países de referencia.
Empezar aprendiendo cosas sencillas sobre estos dos países. Reconocer su forma, dibujar su bandera, saber qué idioma se habla en cada uno...
Y después tener los mapas separados de España y Marruecos para ver cosas con más detalles.
El ritmo lo irá marcando mi niño según sus intereses.

Ahora hemos aumentado nuestras tarjetas de palabras y hemos incluido las de los dos países. Lo que hace B es copiar las mismas palabras con las letras móviles, fijándose en colocar las letras en el mismo orden de las tarjetas.
Para actividades de este tipo os recomiendo que tengáis al menos dos juegos completos de letras porque es frecuente que se repitan en una misma palabra.



lunes, 4 de junio de 2012

Favorecer el gusto por la lectura


 Diez consejos para ayudar a vuestro hijo a aprender a leer, si es que os lo pide:

1- El mejor ejemplo está en casa.
Hay que dar ejemplo, pero sin insistir demasiado para no provocar rechazo.

2- Que tengan libros.
Tengamos en cuenta los libros a la hora de hacer regalos.

3-  Que los tengan en un lugar accesible.
A su altura y donde todos estén a su alcance. Si están apilados cogerán siempre el primero.

4- Que elijan los libros que quieren.
No todos tienen que ser pensados por los adultos, dejémosles escoger.

5- Que conozcan el alfabeto.
Y que puedan jugar con las letras.

6- Empecemos con las mayúsculas.
Son más rectas y están más separadas unas de otras en las palabras, por eso son más fáciles de recordar.

7-  Comprad cuentos de las películas que ven.
Es una forma de motivarles cuando es una historia que ya conocen y les gusta.

8- Jugad a juegos de pistas.
Consiste en esconder un juguete y dejar pistas escritas en tarjetas para poder llegar a él.

9- Poned los dvd con subtítulos.
Empezarán a mostrar interés por leer lo que pone en cada secuencia.

10- Haceos con un karaoke.
Leerán mientras hacen algo que les divierte.
(Estos consejos están extraídos de Bebés y más, publicados por Armando. Podéis leer los originales aquí y aquí)

¿Qué os parece? ¿Los practicáis? ¿Estáis en desacuerdo con alguno?
Para mí es muy importante dejar que los niños marquen los ritmos y no caer en las obligaciones.

Nosotros tenemos estanterías en la habitación de B, y en una de las baldas están sus libros (en el resto de baldas están los juguetes y el material de aprendizaje).
Hay quien prefiere que los libros no estén mezclados con otras cosas y optan por hacer librerías o un rincón especial de lectura. Si ese es vuestro caso, os dejo tres propuestas que he visto en otros blogs. Espero que os gusten.
El diario de mamá
Para mi peque con amor
La Jirafa
Si tenéis otras ideas y queréis enseñárnoslas, podéis dejar los enlaces en los comentarios.

domingo, 27 de mayo de 2012

Escribir con el dedo

Para los que todavía no manejan bien el lápiz.


O simplemente para ofrecerles otros materiales sobre los que poder expresarse.
Harina, pan rallado, barro, arena, pintura, un cristal empañado...
¿Más propuestas?

viernes, 25 de mayo de 2012

El dado de las posiciones


Este es un juego muy sencillo de preparar y divertido, al menos para nosotros.
He hecho un dado con una de las cajas de té que voy guardando y he pegado una palabra en cada una de las caras: Cerca, Lejos, Encima, Debajo, Delante, Detrás.
Para jugar únicamente necesitamos el dado y varios objetos.
Lanzamos el dado al aire y esperamos a ver qué palabra sale...

Encima: Corre B, corre, al salón. Ponemos el muñeco encima de la mesa.
Delante: A correr otra vez, ahora a la cocina. Nos ponemos delante del frogorífico.
Debajo: Al salón de nuevo, cogemos el muñeco y le ponemos debajo de una silla.
Detrás: Ahora... el rotulador, detrás del ordenador.
Lejos: Mamá y B corremos por el pasillo, cada uno a un extremo.
Cerca: Mamá y B corremos otra vez, pero esta vez nos encontramos y nos damos un abrazo.

El juego transcurre entre carreras y risas, aprendiendo de una forma divertida.
Si queréis jugar con más de seis palabras podéis fabricaros algún tipo de ruleta o hacer un juego de mesa de este tipo escribiendo palabras diferentes en cada casilla.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...